El futuro de la arquitectura sostenible

Tema seleccionado: El futuro de la arquitectura sostenible. Exploramos cómo la próxima década transformará la forma de diseñar, construir y habitar, uniendo materiales biobasados, energía positiva y tecnología centrada en las personas. Comparte tu visión y suscríbete para seguir cada capítulo de esta transición.

Los edificios concentran una fracción decisiva de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía. Para 2030, la prioridad es rehabilitar con medidas pasivas y electrificar; para 2040, lograr energía neta positiva en el parque público; para 2050, circularidad plena. ¿Qué hito impulsarías primero en tu ciudad?

Materiales del mañana: madera ingenierizada, cáñamo y micelio

La madera laminada cruzada permite edificios altos, ligeros y rápidos de montar, con un balance de carbono favorable si su cadena forestal es responsable. Comparte tus dudas sobre normativa, fuego o acústica, y suscríbete para recibir estudios de casos con datos verificables y detalles de diseño.

Materiales del mañana: madera ingenierizada, cáñamo y micelio

El bio-compuesto de cáñamo y cal regula humedad, mejora el confort y reduce puentes térmicos sin recurrir a espumas petroquímicas. En rehabilitaciones patrimoniales, aporta reversibilidad y compatibilidad. ¿Has visitado alguna vivienda de cáñamo? Cuéntanos tus sensaciones térmicas y acústicas.

Fachadas solares integradas que enamoran

El BIPV transforma la piel del edificio en generador estético: vidrios fotovoltaicos, cerámicas activas y texturas que juegan con la luz. Comparte una foto de la fachada solar más hermosa que hayas visto y dinos qué detalles de diseño te conquistaron.

Diseño pasivo: la base del confort

Orientación, masa térmica, ventilación nocturna y sombreamiento dinámico reducen demanda antes de pensar en máquinas. Una anécdota: un colegio rehabilitado con ventilación cruzada redujo el uso de aire acondicionado y mejoró atención estudiantil. ¿Qué estrategias pasivas aplicarías en tu hogar?

Agua, clima y biodiversidad: infraestructura que respira

Calles esponja y cosecha de lluvia

Zanjas verdes, pavimentos permeables y jardines de lluvia capturan tormentas, recargan acuíferos y limpian escorrentías. Comparte un ejemplo de tu ciudad; publicaremos un mapa colaborativo de soluciones basadas en la naturaleza para inspirar a más municipios a actuar.

Tecnología humana: datos que cuidan edificios y personas

Modelos vivos alimentados por sensores anticipan fallos, optimizan consumos y planifican rehabilitaciones con menos residuos. ¿Quieres recibir un checklist para iniciar un gemelo digital en tu proyecto? Suscríbete y te enviaremos plantillas y referencias abiertas.

Tecnología humana: datos que cuidan edificios y personas

Algoritmos que evalúan impacto de materiales, rutas de desmontaje y huella operacional desde la primera línea del boceto. La creatividad humana guía; la IA compara miles de combinaciones. ¿Qué métrica te importa más: carbono, agua, tóxicos o costo de ciclo de vida?

Cultura, comunidad y circularidad: cambiar hábitos, cambiar la ciudad

Rehabilitar antes que demoler

La adaptación de edificios ahorra carbono incorporado y preserva memorias urbanas. Un mercado de barrio transformado en biblioteca demostró que el patrimonio puede ganar nueva vida con mínima huella. ¿Qué edificio de tu zona merece una segunda oportunidad? Cuéntanoslo.

Pasaportes de materiales y desmontaje reversible

Documentar componentes facilita reutilización y evita residuos. Sistemas en seco permiten desmontar y recomponer como si fuera un LEGO urbano. ¿Te gustaría una guía práctica para implantar pasaportes de materiales en tu estudio? Suscríbete y te la enviaremos.
Acarfilmsanatakademi
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.